sábado, 9 de abril de 2016

7ª Edición "Cuarto Oscuro"

Luciano Matias Dominguez 

Nací en Posadas, provincia de Misiones, Argentina en 1992. Mi acercamiento a la fotografía fue principalmente por gusto. A los quince pude acceder a una cámara analógica del papá de un amigo, y me enamoré del formato, la calidad y la fidelidad que obtenía. Me gusta capturar lo que me conmueve, lo que quiero recordar, lo que tal vez quiero compartir desde adentro y no puedo expresar con palabras; compartir lo que siento. En la actualidad, como siempre, es una actividad que hago por puro gusto. 

Reseña

“No son ellos. Las infinitas magias de la fotografía pueden significar, acaso, una especie de resignificación de un lugar, de una situación, de un instante, de una persona. Resignificación, porque no existe absolutamente nada en el mundo que pueda reproducir la realidad tal cual es -de hecho, desconocemos lo que ésta es-. Solamente le damos un significado subjetivo por medio de, en este caso, imágenes. A través del ojo del fotógrafo y del lente de la cámara, se abandonan estos seres a ellos mismos, para convertirse en lo que ese lente ve, lo que ese ojo interpreta, lo que esa cámara capta. Y ahora, lo que estos ojos -los míos, los tuyos- quieran interpretar a partir de ellos. Porque nunca son ellos del todo, sino lo que una mirada vislumbra, aunque sea la propia. Son, anacrónicamente, un instante: la luz los ilumina de determinada forma, viajan dentro de la mente y fuera de la lente hacia no sabemos dónde, nadie lo sabe; es la magia de las infinitas magias.”

Imágenes















7ª Edición "Foto-Autor"

Carlos Rivera Segovia

1973 Taller de fotografía en F.C.C. de Valparaíso.
1996 Taller Laboratorio Fotográfico Luis Poirot - Leica Chile.
2011 Taller fotográfico imágenes impacientes profesores: Miguel Ángel Larrea - Miguel Ángel Felipe - Rodrigo Gómez Rovira - Tomás Munita - Jodie Biever.
2012 Workshop con Gerardo Montiel.
2013 Taller en Fifv con Pablo Ortiz Monasterio.
2013 Participación como socio activo de la asociación de Fotográficos independientes de Marga- Marga.
2014 Workshop con Dorothy Shoes.

Concursos y Exposiciones

1962 Primer Premio Salón Cerámica en BB.AA de Viña del Mar.
1963 Primer Premio Salón Municipal Viña del Mar categoría dibujo.
1994 Tercer Premio Salón Fotográfico Nacional FCCCH categoría blanco y negro.
1995 Primer Premio Concurso Trupán categoría Mobiliario Creativo (Pequeño escritorio para poeta)
1996 Primer Premio Concurso Trupán categoría Mobiliario Creativo (Cubierta para un navegante)
1997 Mención especial en Concurso Trupán categoría Mobiliario Creativo (Pila alada)
1998 Seleccionado en Concurso Trupán categoría Mobiliario Creativo (Armario secreto)
2004 Exposición individual de fotografía en Biblioteca Severín, Valparaíso.
2012 Participación en 2º Festival Internacional de Fotografía Valparaíso (FIFV)
2012 Trabajo seleccionado en el concurso de escultura en cobre, exposición en el Museo de Arte
Contemporáneo (MAC SANTIAGO)

Reseña

Se trata de un trabajo continuó en el tiempo, fotografiando en las calles de la ciudad de Valparaíso la ciudad y sus actos. Las imágenes son de los otros que encuentro en la ciudad; mis otros al igual que yo en su deambular.

La ciudad es el lugar que permite el encuentro, en la mirada, en el gesto, en el estar, finalmente el encuentro busca descubrir el ser. La fotografía así vista busca en la presencia del otro el descubrir un atisbo de nuestra esencia, que es la de todos nosotros.
Busco descubrir la presencia de las esencias; del amor, de la soledad, y en Valparaíso surge a veces en desgarros muy distintos a como lo recibimos y creemos que debiera ser.

La fotografía de dos manos aferradas entre sí y acompañadas de lo mínimo, me es un ejemplo de esa intimidad que demora en ser develada en Valparaíso.
Este trabajo de Valparaíso lo comencé el año 1973, cuando hice un taller de fotografía en Fotocine Club de la ciudad. El trabajo es en blanco y negro, tanto digital como análogo.

Imágenes 










Macarena Echeverría

Uso la cámara como una herramienta de juego. Voy descubriendo a través del lente y de la perspectiva que este me entrega, diferentes sensaciones, olores, texturas. Me gusta el error, el azar, todo aquello sobre lo que no tenemos mucho control, como la vida en si, que se mueve bajo su propio ritmo, al cual me es mas natural unirme siguiendo su flujo sin resistencia, en armonía.

Santa Fe.

Imágenes















7ª Edición "Ensayos"

Tamara Kramarenco Müller 

A pesar del gusto por encuadrar y disparar, el cual descubriría siendo tan solo una niña de doce años, fue el trabajo en laboratorio con fotografías en blanco y negro lo que la llevaría a forjar una relación estrecha con la foto. Un amor que se traduciría en su determinación por estudiar fotografía profesionalmente y que la conduciría a probar distintas ramas, tales como la fotografía documental, callejera y el retrato (sobre todo familiares e infantiles), las cuales sigue dedicándose en la actualidad.

Ha expuesto su trabajo tanto en Chile como en el extranjero. En el territorio nacional ha expuesto dentro del marco de talleres realizados por fotógrafos extranjeros tales como el “Taller de fotoperiodismo y documentalismo autoral” dirigido por Walter Astrada, siendo expuestos los resultados en Estación Mapocho en enero del 2011; el taller “Fotoziti” dirigido por Ricardo Cases, en donde los resultados se publicaron en el fanzine “Fotoziti Santiago”; el taller “Haciendo libros” dirigido por Juan Valbuena; y el “Taller de fotografía documental” dirigido por Andreas Rost, el cual concluyó con una exposición en Goethe Institut en Agosto 2014. Fuera de Chile ha expuesto en Alemania en el Instituto Cervantes de Hamburg en su exposición “40 Jahre nach Militärputsch in Chile” y en Argentina en la exposición “25/25 Jóvenes talentos Latinoamericanos” realizada dentro del marco del “Festival de la luz - encuentros abiertos” en el Centro Cultural Recoleta.

Paralelos 
(Relato sobre la serie)

Discurso estético se instala en la imagen del cotidiano, modelando valores y creencias; un modo de entender al otro es graficado; se erige así un referente que contrasta con la propia realidad. Santiago, 2013-2014.

Imágenes















Hugo Angel G.

Se inició en la fotografía en la década de los ’90. Posteriormente se formó como fotógrafo realizando estudios formales en la escuela de Fotografía de Instituto Profesional Arcos. Ha participado en varias exposiciones colectivas en galerías y Museos, como por Ej.: Museo Nacional Bellas Artes (Concurso Mattise), Centro Nacional de la Fotografía (Casa Colorada: Colectiva, Visiones de Santiago), Galería Contraluz (Autopsia Visual, Colectiva Fotógrafos Emergentes, posteriormente expuesta en Holanda),  Salón Nacional de fotografía Foto Cine Club, entre otras.

Participó en Workshop con Fotógrafo Español Alberto García-Alix organizado por FIFV (Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso versión 2015), el cual fue expuesto en Noviembre 2015 en Centro Cultural de España. La Curatoría de la muestra fue realizada por el mismo Alberto García-Alix.

Fue seleccionado para Visionados de Trasatlántica PHotoEspaña a realizarse en México y Chile, una selección de estos trabajos será expuesta en la versión 2016 del Festival PHotoEspaña.

Su trabajo se enmarca dentro de una fotografía de tipo documental y narrativa, pero con una mirada de autor y con un sello intimista y personal. Gran parte de su trabajo lo ha realizado en formato analógico en 35mm negativos B&N. Actualmente se encuentra en proceso de edición y publicación de su primer Fotolibro autoral.

Genealogía

“Los muertos son seres invisibles, no ausentes” 
(San Agustín)

“Genealogía” es una Serie-Ensayo que habla de la Muerte, donde el nudo narrativo central es autobiográfico: El proceso de muerte de mis abuelos. El trabajo es un acercamiento al proceso de muerte, tanto psicológica, como corporal, y como esta va transformado la individualidad y resignificando la realidad del que la vive y la de los que lo acompañan, generando un sentido de realidad difuso donde se entrelazan los recuerdos, lo onírico, los miedos.

La fotografía es la presencia de una ausencia. Este trabajo desde una narrativa anacrónica, intenta restituir esa dualidad, es decir evoca y reconstruye la cadena genealógica familiar perdida, ausente, silenciada, desde la huella, desde la impresión lumínica de la fotografía.

Imágenes


















Alexis Gajardo Sánchez

Nace en Calbuco, región de los Lagos; allí comienza sus primeros pasos en la fotografía presentando sus primeros trabajos en exposiciones colectivas organizadas por el departamento de cultura de la ciudad. En el año 2009 ingresa al taller Fotografía y Narrativa Visual de Balmaceda Arte Joven en Puerto Montt. Y en el 2010 ingresa a la carrera de Fotografía Profesional del Instituto Profesional de Artes y Comunicaciones Arcos, sede Santiago. En el 2012 de Junio a Diciembre, realiza su práctica profesional en la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven, Santiago. Y finalmente se titula de fotógrafo profesional en 2013. 
Publicaciones - Obras

Galería Personal AGajardoS 
Foto-Libro Multitudes 
Catálogo Otoño 2011, Balmaceda Arte Joven 
Fotoespacio Antología Fotografía Joven 
Fotógrafo del Mes, Edición 14 Revista Cronopio, Colombia. 
Foto-Libro Re-Visión Fotográfica Histórico-Patrimonial de Santiago 

Alameda de las delicias

Es un conjunto de fotomacrografías realizadas a partir de desechos recogidos de la Av. Libertador Bernardo O’Higgins, conocida popularmente como Alameda que recuerda al antiguo paseo de los álamos.  
Se ha buscado en lo invisible, en el subsuelo, en aquello que en cierta medida parece ser parte del propio paisaje urbano; se ha buscado aquello que el peatón, que el transeúnte común y corriente ha desechado en su paso por la ciudad y esto se ha tomado como materia prima para proyecto. Las delicias encontradas corresponden a diversos tipos de desechos y la intensión es realizar un reciclaje simbólico y una transformación perceptiva de la basura a través de la fotografía. Con esto se logra capturar la propiedad enigmática que poseen estos objetos. La particularidad de la belleza que nace realmente desde la basura, logra alterar la forma en que es percibida por el espectador; la basura, con este proceso, deja de ser algo repudiable.

Para la toma de estas fotomacrografías se ha utilizado una técnica experimental basada en la práctica de extraer el lente de la cámara y acercarlo al sensor de modo inverso. Con esta técnica un teleobjetivo fotográfico normal se convierte en un teleobjetivo macro. El uso de esta técnica entrega la posibilidad de ver todo un mundo en las cosas más pequeñas, y así encontrar en estos desechos vistas extraordinarias y prácticamente invisibles para muchos.

La basura siempre ha sido vista como algo repugnante y de mal aspecto, es lo que comúnmente se suele rechazar y ver como un residuo que debe ser eliminado, pero esta vez es distinto. Se ha logrado revelar la propuesta de un nuevo imaginario visual.

Imágenes


















7ª Edición "Reportajes"

Estefanía Henríquez Cubillos

Nacida en junio de 1991 en Santiago de Chile. Estudió un año licenciatura en danza en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano durante el año 2010. Actualmente egresada de sus estudios como fotógrafa profesional del Instituto Profesional de Arte y Comunicación ARCOS, año 2015. Expositora en fotogalería ARCOS, bajo el concurso “Emergentes 2015”, organizado por el director de la escuela de fotografía. Esta exposición fue trasladada al Centro Cultural Estación Mapocho, bajo el contexto de la feria “Masdeco Market”, organizada por el diario “La Tercera”. Exposición fotográfica “Bāllare” en la galería de arte “Arte Mundo” el año 2015.

Para mí, la fotografía es un medio visual para representar mundos de difícil acceso cotidiano hacia el público en general, por esto, la fotografía documental es el lenguaje que utilizo para apreciar, conocer y entregar nuevas realidades. Además, al ser ésta una herramienta de fácil reproducción masiva, hace accesible una mayor y rápida difusión a objeto de generar conciencia de lo desconocido.

“Bāllare”

El proyecto fotográfico es de corte documental y trata acerca de la vida de dos bailarines que pertenecen actualmente a la compañía de ballet del Teatro Municipal de Santiago, David Saavedra (24) y Romina Contreras (19). Estando sobre el escenario pareciera que el cuerpo rompe la lógica de la gravedad y sus
intérpretes aparentan ser suaves plumas danzantes; cuerpos esbeltos y fibrosos bailan al compás de la música clásica que suena en vivo, realizando movimientos delicados y a la vez desafiantes, como saltos y piruetas, interpretados con gran emoción, conmoviendo a todo un público. Sin embargo, detrás del espectáculo se presenta un trabajo impresionante, que involucra una gran carga y responsabilidad en el bailarín, implicando sobre éste horas y años de trabajo el que no para, ni siquiera estando fuera del rol interpretativo, más que una profesión, se vuelve un estilo de vida que llevan consigo en todo momento.

El cuerpo fotográfico es una pincelada por la vida de estos bailarines y un resumen de su rutina diaria; clases, ensayos, culto, cuidado y trabajo del cuerpo, disciplina, estrés, y el resultado visible de años de trabajo, a través de su propia anatomía y de lo que son capaces de hacer arriba del escenario. Descubrir qué vida tienen estos personajes en el escenario y detrás del telón; la imagen que no se vende, que no es pública y que al final nos revela cuerpos cansados, pero al mismo tiempo personas felices; y que sin duda volverían a elegir la danza clásica como el destino de sus vidas. La pasión y lo que sienten al bailar es una sensación de plenitud y libertad que ninguna otra disciplina o acción es capaz de entregarles.

Imágenes















Matías Poblete Aravena

Tengo 23 años, titulado de fotógrafo profesional en el Instituto Arcos.  Nací y  me crié en Santiago de Chile, específicamente en la comuna de Puente Alto. 

De los 13 años me ha interesado lo que es “crear”, por ese motivo quise ser pintor por mucho tiempo, pero nunca me acompaño lo que es el dibujo por lo tanto siempre quedaba frustrado. Cuando tenía 15 años, mi hermano que es pintor y mi primo que es fotógrafo, me señalaron una página muy importante en donde contenían varios trabajos y porfolios fotógrafos de todo el mundo: Magnumphotos. Ahí fue la primera vez que sentí que la fotografía podía contener el trazo del pintor. Ya que yo sentí los latidos del corazón y los pasos del fotógrafo en su imagen. Desde ahí quise ser fotógrafo pero me dedicada a cosas simples como a fotografiar las flores y los cielos “bonitos”. De todas formas siempre tenía en mi retina esas imágenes de Abass, koudelka, en mi cabeza, por lo que mi primera afición y el motivo de mi comienzo el año 2010 fue la fotografía documental a modo de ensayo, lo que he forjado hasta el día de hoy.

Coreto: Ensayo/documental del 
Circo tradicional chileno

Este trabajo pretende en un ensayo/documental fotográfico a través de la investigación de los elementos y valores del circo tradicional chileno.
El circo se puede definir como un espectáculo para todo público que se ha tejido desde la época del imperio romano  hasta el día de hoy, donde desde finales del siglo XIX llego a Chile.  Se presume que su llegada es a través de las vías portuarias, en este caso Valparaíso, con el circo de los hermanos Pacheco. Tradicionalmente se ha establecido en un sitio eriazo, formando una circunferencia cubierta por una carpa, con graderías para los espectadores y esencialmente con una pista, donde trabaja una variada gama de artistas,  como lo son los trapecistas, malabaristas, contorsionistas, magos y payasos que destacan con sus habilidades fuera de lo común.  Más allá del espectáculo, el Circo tiene una característica muy importante  por los que los hace singulares, como lo es su estilo de vida,  ya que relacionan su cotidianidad con su trabajo. Por esto mismo se articulan y viven alrededor de la carpa, convirtiendo esta labor en un sacrificado arte/vida.

El  interés de realizar este proyecto,  parte por querer conocer y adentrarse a este mundo  muy distinto a lo cotidiano de nuestra sociedad poniendo  en valor su cultura, su historia y su vida. El querer observar en cómo se gestan alrededor de la carpa, como se desarrollan detrás del espectáculo, cuáles son sus palabras, sus manera de relacionarse y comportarse, hacen comprender los  detalles que implican en la formación de algo único contrapuesto a la sociedad, cargando con ellos su itinerancia, su legado familiar
y cultural. Plantean de este modo un estilo de vida diferente, con ciertas creencias, costumbres, lenguaje y visión propia.

La fotografía puede acercar a la gente estos valores e identidades que se generan en el Circo, de esta forma  se observa el patrimonio cultural y las propias raíces artísticas del país, todo a través de una mirada autoral, como lo son las referencias fotográficas de la temática circense: El trabajo de Bruce Davidson titulado “Circus”, Mary Ellen Mark con su trabajo en los circos de la India, Daniel Barraco y su percepción de los picaderos por Argentina, Paz Errázuriz en sus retratos que dignifican a los artistas circenses chilenos al igual que Francisco Bermejo con su recolección de distintos personajes en sus fotografías.

Este proyecto fue realizado  a través de una mirada fotográfica  propia y ensayística, en que se sumerge en la  itinerancia y trashumancia circense, que al tejer la imagen en su recorrido,  se logran visualizar la propia estética circense generada en sus años de existencia, una estética lúgubre y triste, que en miradas vacías se devela lo contrapuesto al objetivo del espectáculo  pero que  de esta forma se da un testimonio, un relato de la propia vivencia y viaje circense.

Imágenes